Visado a Costa Rica

blog de Cristina
Acorde a las directrices del Gobierno de Costa Rica, para visitar el país en calidad de turistas, los ecuatorianos necesitamos estar en posesión de una «visa consular» la cual debemos solicitar personalmente en la Embajada u Oficina Consular de nuestro país de origen o de nuestro lugar de residencia.
Estan excentos de pedir el visado a Costa Rica los ecuatorianos que tengan visa americana o una visa shengen válida.
Si no es tu caso, el visado a Costa Rica debe solicitarse como mínimo 30 días antes de empezar el viaje. Las condiciones para solicitar el visado son las siguientes:

1. Solicitud dirigida a la Embajada de Costa Rica en la que se incluya:  
  • Nombres y Apellidos 
  • Nacionalidad

  • Número de pasaporte
  • Lugar de residencia, 
  • Motivo del viaje
  • Tiempo previsto de permanencia en Costa Rica
  • Lugar y fecha aproximada de llegada y salida del país
  • Profesión u oficio, 
  • Dirección del Hotel o lugar donde va a permanecer en Costa Rica
  • Fecha y lugar de nacimiento
(Todos estos datos pueden ser conplementados en el formulario de solicitud, para obter el formulario es mejor ponerse en contacto con la Embajada para que os informen de donde tienn que descargarlo.)
2. Pasaporte original con vigencia mínima de 6 meses a partir de la salida y fotocopia del pasaporte integra (todas sus páginas).
3. Certificado de Antecedentes penales.
4. Justificante de medios económicos durante la estancia en Costa Rica a razón de US$100,00 por cada mes de turismo.
5. Reserva (tentativa, no emitida) del ticket aéreo ida y vuelta o de continuación del viaje.


El Consulado se reserva el derecho de citar a entrevista personal al solicitante o de pedir aclaración sobre información que no considere adecuadamente sustentada.
A partir de la fecha de presentación de los documentos el Consulado responderá dentro de los 30 días siguientes a la solicitud.

Costa Rica

Más informacion sobre el visado en la Embajada de Costa Rica en Quito
Dirección: C/ Javier Arauz #111. Detras del Megamaxi de  la 6 de Diciembre
Teléfono:      (00593-2-) 225-23-30
Horario de atención al público: De 08:00 a 15:00



En el blog colectivo Viajeros Ecuatorianos de nuestra comunidad all.ec, encontrarás otros post referentes a Viajes y Visados:



Si tienes alguna pregunta o deseas contribuir con información, déjanos un comentario abajo y ayuda a mantener viva esta Comunidad.

----------------------------------------------------------------------
Compartir conocimiento es una forma de enriquecernos 

Yachay Ciudad del Conocimiento - Ecuador

Blog de REEM
Yachay es el proyecto más ambicioso del gobierno ecuatoriano en donde se busca instalar una Universidad de alto nivel educativo, donde convivan institutos públicos y privados de investigación y desarrollo que constituyan la base del sistema productivo.
Los primeros estudios que se pretende ofrecer es la de Licenciatura en Matemáticas Aplicadas y una Maestría e Química Biorgánica.
La Universidad de YACHAY será pública.  Para acceder a la universidad será necesario rendir el Examen Nacional de Educación Superior (ENES) cumpliendo para ello los requisitos ya establecidos por el Sistema Nacional de Nivelación y Admisión. El postulante a YACHAY deberá  facultar conocimiento suficiente del idioma inglés que le permita desenvolverse con éxito durante el desarrollo del programa académico.

Mama Choasanguil - Leyenda Ecuatoriana

Blog de pachamama
Ati II PillahuasoCuenta la leyenda que la Mama Choasanguil, en realidad fue la una hija de Dios del Trueno. Nació cuando su padre Pillahuaso, quien en realidad era un alto pájaro de la comarca, se dio por vencido en una contienda habida entre los Huracanes y las Neblinas. Nació de pie y con los ojos brillantes para desafiar las tempestades. Píllaro era conocido en aquellos tiempos como Altar del Trueno, lugar en donde los espíritus disolutos de las montañas de los Lllangan-atis, se congregaban para practicar sus rituales haciendo aparecer oro en los rebordes de las nubes negras, cuando el viento buscaba tener vástagos, para que fueran guerreros y hombres que lucharan por la libertad y la justicia.
Leer más

Los jóvenes españoles ante la crisis

Blog de Nubla

En estos momentos de convulsión debido a la crisis que esta viviendo España, muchos jóvenes la estan pasando verdaderamente mal para conseguir un empleo o para poder llevar a cabo sus proyectos de carrera. Algunos han decidido tirar de inventiva para conseguir ese trabajo tan deseado.
Este es el caso de David y Benjamín, dos jóvenes que forman parte de esta llamada «Generación Perdida», que han apostado todas sus cartas en internet de una manera fresca y creativa. Quizá estos videos a más de tener un objetivo personal son el reflejo del reclamo de la juventud por un futuro mejor en este país.

Les dejo con sus videos:

BUSCO UN TRABAJO
De: David Herredia



GENERACION PERDIDA
De: Benjamin Villegas


 Muevete porque sentado desde el sofá no coseguiras nada :)!

El Padre Almeida

Blog de pachamama
El Padre Almeida Ilustracion Roger Ycaza


Cuenta la leyenda que Manuel de Almeida Capilla, hijo de don Tomas de Almeida y doña Sebastiana Capilla, ingreso a los 17 años de edad a la Orden de los Franciscanos. Sus devaneos temporales tuvieron un punto final, cuando el Cristo de la Sacristía del Convento de San Diego, sobre el que se encaramaba para alcanzar la ventana por la cual escapaba a sus juergas nocturnas, puso fin con su famosa frase: ¡Hasta cuando Padre Almeida!.
Nuevamente enrumbado en las normas religiosas a las que se había comprometido, llego a ser Maestro de Novicios, Predicador, Secretario de Provincia y Visitador General de la Orden de los Franciscanos. Pero la historia de este personaje es mas larga y pintoresca, aparentemente ingresó al Convento de los franciscanos más que por una verdadera vocación, por un desengaño amoroso. Tan grande debió haber sido su decepción que decidió abandonar su vida ociosa y entrego todos los bienes que le correspondían por herencia a las otras dos mujeres de su vida: su madre y su hermana.
Sin embargo, el encierro y la oración hicieron poco para vencer sus ímpetus juveniles. Pronto la tentación llamo a su celda en la forma de un compañero de encierro que le converso sobre sus evasiones nocturnas para visitar a unas damiselas de la vida alegre que se prestaban a compartir sus encantos con los buscadores de aventuras.

Una noche, ataviados con sus sotanas, varios compañeros de la Orden, miembros de este grupo de «chullas quiteños» saltaron el muro del convento, y fueron a una fiesta concertada con una de las damiselas, que pretextando llegar a misa, se ponía en contacto con cualquiera de los frailes cuando pasaba el cepillo, para recoger limosnas durante la misa.
Al empujar la puerta de la casa de las divertidas jóvenes inmencionables que los esperaban, se sorprendieron al ver a un grupo de frailes franciscanos tomados de la mano con las señoritas, parece ser, que se les habían adelantado, pero aun así, la fiesta aquella noche fue larga.

Ilustración de Roger Ycaza, 2009
Fuente: rogerycaza.blogspot.com  

Leer más

El Yavirak

Blog de pachamama
Por: Edgar Allan Garcia
Libro: Leyendas del Ecuador
Editorial: Alfaguara
Por si no lo sabes, el Panecillo se llama así porque a los primeros españores les pareció que aquel cerro tan redondo y armonioso, que se levantaba en el corazón de Quito, era igual que un pan, un panecillo de miga blanca y apretada, de esos que los panaderos de Sevilla o Andalucía horneaban para luego inundar las calles con su olor irresistible.

El Panecillo
Muertos de nostalgia, los españores bautizaron el pequeño cerro como El Panecillo, en una tierra en que no se conocía el pan que ellos añoraban, —pues aún no había trigo— sino que rebosaba de humeantes llapingachos, tortillas de quinua, humitas de sal y de dulce, yuca asada, bizcochos de maqueño, empanadas de morocho, chigüiles de maíz, tortas de choclo, tamales rellenos con mote y chicharrón de llamingo tierno, todos chisporroteando en la viscosa mapahuira y bañados luego en un jugoso ají que mmmm, no, ¡no!, páreme la mano, no tiene sentido continuar con tantas y tantas delicias que como te imaginarás, enloquecieron de gusto a los recién llegados, aunque ellos —como ya te dije— seguían extrañando esos panecillos calientes, acompañados de vino tinto, que años más tarde el gran Velásquez se encargaría de pintar en un lienzo donde un niño parte, desde hace siglos, un sabroso pedazo de pan.
Leer más

Leyenda Ecuatoriana: Cantuña y el Atrio de la Catedral

Blog de pachamama

Según la vieja leyenda quiteña, en la época de la Colonia existió un indio llamado Cantuña. Él era un buen trabajador de la construcción y por esto fue contratado para hacer el monumental Atrio de San Francisco, pero por más que quiso entregar la obra a tiempo, esta era muy grande y el indio incumplió el trato. 

Desesperado y con la amenaza de ser apresado, esa noche fue a ver la obra. Por entre los materiales de construcción apareció un hombre extraño, nada confiable, pero extremadamente amable. El hombre se acercó y directamente le dijo que era Luzbel y que quería su alma a cambio de terminar el trabajo.

Al indio no le quedó más que aceptar imponiendo una condición: “Yo te doy mi alma, pero si falta un solo ladrillo hasta rayar el alba, queda roto el trato”. Los dos firmaron el pacto con un poco de sangre que con su afilada uña el diablo sacó del dedo pulgar de Cantuña.

Enseguida miles de diablillos comenzaron a trabajar, el tiempo avanzaba y Cantuña rezaba y rezaba, llegó el toque del Ave María y el diablo triunfante se acercó para llevarse su alma, el hombre desesperado revisaba la obra y ¡oh!, ¡faltaba una piedra!.

Justo al rayar el alba, Cantuña se salvó y esa piedra, hasta el día de hoy, dicen que falta en el Atrio de San Francisco.

 



                                                          Volver a Leyendas Ecuatorianas  
 

El Cristo de los Andes - La leyenda de Caspicara

Blog de pachamama
 
Caspicara Cristo del Corazon Foto de Gustavo Mateus Cortes










Los sacerdotes de la Compañía de Jesús no podían creerlo. Manuel Chili, el pequeño niño indígena que se colgaba y correteaba por los andamios y pasadizos de la iglesia mayor de los jesuitas en Quito de pronto se había convertido en un gran artista.
Sorprendidos por la habilidad artesanales demostrada por el  joven, los jesuitas decidieron tomar a su cargo la educación, darle vivienda, comida y un poco de dinero ya que en ese entonces los artesanos no gozaban del mismo trato que los reconocidos como verdaderos artistas.
Además del apoyo, los padres de La Compañía lo pusieron a cargo del gran escultor Bernardo de Legarda para que puliera las aptitudes de Manuel para que mejorara su técnica en la escultura y la pintura. Así nació el gran Caspicara, uno de los mayores exponentes de la Escuela Quiteña.

FUENTE: Tunja — El Arte de Los Siglos XVI, XVII y XVII 1989

Leer más

Leyendas Ecuatorianas: La Casa 1028

Blog de pachamama
La casa 1028
De las leyendas mas conocidas de Quito, La Casa 1028 cuenta la historia de una joven llamada Bella Aurora, hija única que junto a sus padres asistío a una corrida de toros a la Plaza de la Independencia, ya que en aquellos tiempos era habitual que se realizaran corridas allí.
Al iniciar el espectáculo, salió un toro negro, muy grande y robusto. Como es normal, el toro dio una vuelta reconociendo la arena. Y luego de mirar a su alrededor, se acercó lentamente y de manera muy extraña hacia donde Bella Aurora estaba y la observó fijamente.
 
La joven se atemorizó tanto por la actitud y la mirada del toro que cayó al suelo, desmayada. Sus padres la socorrieron inmediatamente, salieron de allí con la jóven en brazos hasta su casa, la casa 1028, donde intentaron curarla del espanto.
Mientras tanto, el toro que permanecía en la Plaza al no encontraba a la joven, salío corriendo enfurecido, saltando la barrera protectora, dirigiéndose hacia la casa 1028, y al llegar al lugar derribó la puerta de la entrada asustando a los criados, subió hasta la habitación donde estaba Bella Aurora, que yacía en su cama. Al verlo ella intentó huír pero no tuvo fuerzas. El toro la embistió y la mató con dureza.  Al oír que alguien se acercaba el toro se esfumó. 
Nada se pudo hacer por Bella Aurora, la encotraron bañada en sangre, falleció eso misma tarde. Los padres devastados enterraron a su hija y poco después se marcharon de la ciudad
Nunca se supo ni de dónde surgió este toro, ni el por qué de la ofensiva contra la joven. Jamás lo encontraron.



Volver a Leyendas Ecuatorianas