Drogadicción en Adolescentes

Infórmate no te quedes atras...
INTRODUCCIÓN

Art. 14.- Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumakkawsay.


Se declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la prevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales degradados.


La drogadicción es una enfermedad que consiste en la dependencia de sustancias que afectan al sistema nervioso central y las funciones cerebrales, produciendo alteraciones en el comportamiento, la percepción, el juicio y las emociones; ésta es una problemática que se está presentando en la sociedad actual que cada vez va creciendo poco a poco hasta llegar a convertirse en algo natural y parte del estilo de vida. Es una desgracia que aumenta con el pasar de los días y que va acabando con la sociedad joven del mundo que se refugia en esta adicción, confundiéndola con ayuda para superar sus problemas.


El uso de drogas corresponde a un afán de huir de la realidad que lleva el adicto, para ellos es un alivio momentáneo, ya que en esos instantes de “descanso” se olvidan de sus problemas personales, familiares o sociales, los cuales son factores importantes que llevan a los adolescentesa consumir drogas.


Aun cuando las drogas han existido siempre y seguirán existiendo, el consumo problemático se ha manifestado con fuerza en las últimas décadas transformándose en un problema social que va en aumento ya que cada vez hay más personas que consumen algún tipo de droga, en mayores cantidades y a edades más tempranas.


Hay una mayor variedad y hay mayores facilidades para acceder a ellas. El consumo abusivo de drogas afecta a las personas, a las familias, a la sociedad, es decir es un problema que nos afecta a todos y que requiere ser enfrentado por los diferentes sistemas o grupos de nuestra sociedad (Familia, escuela, consultorio, iglesia, empresa, municipio, universidad, entre otros


DROGADICCIÓN EN LOS ADOLESCENTES

El problema de la drogadicción en la adolescencia se refiere al abuso de sustancias ilegales o al uso excesivo de las legales.Es común el experimentar con el alcohol y las drogas durante la adolescencia, desgraciadamente, con frecuencia los adolescentes no ven la relación entre sus acciones en el presente y las consecuencias del mañana.


Ellos tienen la tendencia a sentirse indestructibles e inmunes hacia los problemas que otros experimentan. El uso del alcohol o del tabaco a una temprana edad aumenta el riesgo del uso de otras drogas más tarde. Algunos adolescentes experimentan un poco y dejan de usarlas o continúan usándolas ocasionalmente sin tener problemas significativos. Otros desarrollarán una dependencia, usarán luego drogas más peligrosas y se causarán daños significativos a ellos mismos y posiblemente a otros.


La adolescencia es el tiempo de probar cosas nuevas. Los adolescentes usan el alcohol y las otras drogas por varias razones:


  •  Curiosidad
  •  Para sentirse bien
  •  Para reducir el estrés
  •  Para sentirse personas adultas
  •  Para pertenecer a un grupo

Es difícil el poder determinar cuáles de los adolescentes van a experimentar y parar ahí, y cuáles van a desarrollar problemas serios.


Este patrón de conducta continua conduce a problemas o preocupaciones graves como:


  •  Faltar a la escuela,
  •  Situaciones de peligro,
  •  Accidentes automovilísticos,
  •  Problemas legales, con las relaciones familiares y las amistades.
    El adolescente puede presentar “dependencia de drogas”, que se refiere al uso continuo de drogas o alcohol, incluso cuando se han desarrollado problemas graves al consumirlos.
    La señal más evidente de una dependencia de drogas incluye un aumento de la tolerancia o una necesidad de tomar cantidades mayores de las sustancias para lograr los efectos deseados. Se dice que una persona es dependiente cuando se da el “síndrome de abstinencia”, manifestaciones físicas y emocionales por falta de las mismas, el individuo percibe la necesidad de consumir cada vez en mayores cantidades para percibir incrementos de los efectos.
    Hay un tercer apartado que debemos tener claro y es la “dependencia química”, que es el uso compulsivo de sustancias que pueden ser drogas o alcohol, y la incapacidad de dejar de utilizarlas a pesar de todos los problemas causados por su uso.

Hay un uso compulsivo, que no se puede regular de ninguna manera, y la persona se siente bajo esa presión de consumir esta sustancia para poder estar adquiriendo y recibiendo los afectos que la droga le provee habitualmente para el organismo.


Los adolescentes que corren el riesgo de desarrollar problemas serios con el alcohol y las drogas incluyen aquellos:


  •  Con un historial familiar de abuso de substancias
  •  Que están deprimidos
  •  Que sienten poco amor propio o autoestima
  •  Que sienten que no pertenecen y que están fuera de la corriente

 


CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES

  •  Las drogas son un gran problema que están afectando directamente a la sociedad, ya que gracias a ellas los adolescentes están acabando con su vida de diversas formas, primero, entregándose a ellas completamente.

— Los adolescentes no beberían entrar el mundo de las drogas ya que ellos tienen una vida por delante y un camino que recorrer, el cual están dejando a un lado, olvidándose de sus sueños y metas.


 


  •  Existen otros adolescentes que buscan acabar completamente con su vida, sin importarles sus familiares, sus amigos o tan solo su misma vida, y entran tanto a este mundo que llegan a morir.

— Estoy adolescentes deben aceptar que tienen un problema y buscar ayuda en centros de rehabilitación.


 


  •  Es muy importante darnos cuenta que este problema está acabando con la vida de muchos adolescentes que no le encuentran sentido a su existencia en este mundo y quieren acabar con ella inconscientemente consumiendo drogas.

 


— Este problema hay que acabarlo  y enseñar a los jóvenes que apenas están empezando a tener la libertad para decidir sobre sus vidas y para escoger el camino que quieren recorrer.


BIBLIOGRAFIA




 


 


 

Influencia del SNNA en la educación.

Infórmate no te quedes atras...
 INTRODUCCION 

Art. 56.- Las comunidades, pueblos, y nacionalidades indígenas, el pueblo afro ecuatoriano, el pueblo montubio y las comunas forman parte del

Estado ecuatoriano, único e indivisible.
 

El programa tiene como objetivo garantizar igualdad de oportunidades, transparencia y acceso a la educación superior. Además de evaluar las aptitudes de los futuros estudiantes universitarios. Las pruebas evaluarán razonamiento abstracto, numérico y aptitud verbal.


Con el nuevo sistema se han eliminado las colas para alcanzar un cupo, y también los palanqueos.Las inscripciones para rendir las pruebas de conocimiento y aptitud se harán vía internet. Y por correo electrónico se notificará la fecha, hora y lugar en que deberán rendirse los exámenes.


Quienes pasen con éxito las pruebas podrán inscribirse en el curso propedéutico o solicitar la exoneración si fuera pertinente. En todo caso, estarán listos para iniciar sus estudios superiores.


El sistema, que sin duda es perfectible, busca solucionar algunos problemas que anualmente se presentaban. Ya no sirven las influencias o palanqueos para conseguir el ingreso a las instituciones de educación superior públicas. Ahora ingresarán quienes estén aptos. Con esto se pretende eliminar o disminuir la deserción estudiantil. Así el Estado optimizará sus recursos económicos dedicados a la educación superior. 


INFLUENCIA DEL SNNA EN LA EDUCACIÓN

¿Qué es el SNNA?
Es el nuevo Sistema Nacional de Nivelación y Admisión implementado por la SENESCYT cuya misión es:


Diseñar, implementar y administrar un Sistema de Nivelación y Admisión a las instituciones de educación superior públicas del Ecuador, que garantice la pertinencia de la oferta académica y la existencia de un sistema equitativo, transparente para todos los estudiantes aspirantes, basado en la aplicación de pruebas estandarizadas debidamente validadas.

OBJETIVO GENERAL

Garantizar la igualdad de oportunidades, la meritocracia, transparencia y acceso a la educación superior.


OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Diseñar, implementar y administrar un Sistema de Admisión a las  IES públicas, que potencie la pertinencia de la oferta académica,  una adecuada ocupabilidad de las vacantes, que sea equitativo y meritocrático, basado en la aplicación de pruebas estandarizadas debidamente validadas.
Diseñar y financiar los Sistemas de Nivelación impartidos por IES públicas que garantice la igualdad de oportunidades y compense las asimetrías formativas antes del ingreso a las carreras.


METODOLOGÍA DE ASIGNACIÓN DE CUPOS


Los cupos son distribuidos en función de:


  • El puntaje obtenido en el ENES
  • El número de cupos reportados por las instituciones de educación superior
  • El orden de selección de las opciones de carrera

El sistema informático ha sido programado para que el proceso de asignación de cupos se realice de la siguiente manera:


Las notas son ordenadas de mayor a menor en estricto orden, el sistema ira ubicando a los aspirantes de acuerdo al número de cupos reportados por las instituciones de educación superior y de las preferencias señaladas por los aspirantes. Así, si en una institución existen 200 cupos disponibles en la carrera xxx, modalidad presencial en los campus N, obtendrán un cupo los 200 aspirantes mejor puntuados en el ENES que seleccionaron entre sus opciones esta carrera, siempre iniciando en la primera opción .


Para obtener un cupo en las carreras de alta sensibilidad social (medicina y educación) es necesario obtener en el ENES un puntaje mayor o igual a 800 puntos


¿Qué es el ENES?
Es un instrumento de evaluación aptitudinal de baja sensibilidad a la instrucción formal, ya que no se relaciona directamente con los planes de estudio de bachillerato. Asimismo, es un examen de alto impacto personal, por la trascendencia que esta evaluación determina en la decisión de cada postulante. 


REQUISITOS
Los requisitos para inscribirse son:


  • Ser bachiller o estar cursando el tercer año de bachillerato.
  • Cédula de ciudadanía.
  • Fotografía tamaño carné con fondo blanco, digital en formato JPG  de hasta 100 kb.

OBSERVACIÓN: La fotografía ingresada se utilizará en los siguientes documentos:


  • Comprobante de registro: requisito para rendir el ENES
  • Hoja de respuestas del ENES.
  • Certificado de haber rendido el ENES, requisito para la matrícula en las IES.

Tener una cuenta de correo electrónico activa.


En el caso de aspirantes extranjeros el documento habilitante es el pasaporte ó carné de refugiado.



Para la inscripción se le pedirá que ingrese al sistema la siguiente información:


DATOS PERSONALES

RESIDENCIA

Número de Cédula

Nombres

Apellidos

Fotografía tamaño carné

Fecha de nacimiento

Nacionalidad

Nº carné CONADIS (si tiene alguna discapacidad)

Provincia

Cantón

Parroquia

Dirección del domicilio

DATOS DE CONTACTO

COLEGIO DE PROCEDENCIA

Teléfono

Número telefónico celular

Dirección de correo electrónico

Nombre

Provincia

Cantón

Parroquia

Fecha de graduación o fecha estimada para obtención del título de bachiller

Título o Acta de Grado (opcional)



 


CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

  •  Mediante este sistema lo que se está fomentando es que los estudiantes no se queden excluidos de la educación, sino que se integren a la educación superior y formen parte del cambio que está realizando el gobierno,

— Para ello los jóvenes deben informarse cómo se debe hacer este proceso y que pasos seguir.


  •  Con esto se lograra que la realidad en la educación superior cambie radicalmente en nuestro país ya que antes solamente 6 de cada 10 estudiantes podían acceder a la educación superior. Ahora gracias a este nuevo sistema serán 9 de cada 10 estudiantes los que podrán ingresar a una universidad.

— Los estudiantes que aspiren a la educación superior deberán esforzarse y exigirse al máximo para poder obtener una oportunidad en la educación superior.   


  •  En la constitución se a aprobado un derecho que a permitido que aquellas personas con bajos recursos tengan posibilidades de ingreso a la educación superior.

— Estas personas deberían informarse y aprovechar estas oportunidades que está brindando el gobierno ya que son gratuitas y les ayudara en su futuro profesional.


BIBLIOGRAFIA:

http://www.snna.gob.ec/

Campus Party Ecuador 2012

Blog de REEM

Blog de REEM - Red de Estudiantes Ecuatorianos en el Mundo

A continuación les quiero mostrar algunos videos de las actividades y los participantes del Campus Party 2012 que se desarrolló en la Mitad del Mundo y que acaba de concluir con éxito. El evento ha despertado el interés de nuestros jóvenes talentos que quieren compartir sus ideas, aprender sobre nuevas tecnologías, crear e inventar de todo. in duda Campus Party tiene un efecto tremendamente positivo para todos sus participantes.

Robots y sus creadores


Leer más

Leyendas Ecuatorianas: Etsa (Shuar)

Blog de pachamama
Etsa  Ilustracion de Roger Ycaza
Ilustración de Roger Ycaza, 2009
Fuente: rogerycaza.blogspot.com.es

En Ecuador existe una comunidad indígena llamada Shuar, nuestros abuelos nos cuentan leyendas muy antiguas que nos pasamos de generación en generación. 
Los abuelos dicen que el pequeño Etsa vivía en nuestra comundad, su nombre, quería decir Sol, el valiente Sol, el generoso Sol de sus antepasados.

Leer más

Leyendas Ecuatorianas: Los Guacamayos difrazados (Cañaris)

Blog de pachamama
Las ancianas cañaris cuentan de qué manera dos hermanos se salvaron de ahogarse durante un gran diluvio. 

Los loros disfrazados


Por estas tierras cañaris hay un altísimo cerro llamado Fasayñan que cuando las lluvias causan inundaciones, sus cumbres se elevan dando estirones hacia el cielo, de manera que parece una isla que nunca se sumerge.  Cuando el gran diluvio desbordó los mares y ríos, no quedaron más que dos supervivientes, dos hermanos, varones, . Sus nombres se olvidaron, pero podemos llamarlos Chonta y Pila. 

 

Cuando vieron que el mar comenzaba a cubrir la tierra, Chonta el hermano mayor tomó de la mano a Pila y corrieron hacia la cumbre salvadora que los libró de ahogarse. Toda la montaña temblaba con cada estirón  y los hermanos tuvieron que quedarse agarrados a las raíces y a las rocas para no rodar hasta los abismos. 

 

Al cabo de unos días, las lluvias cesaron, Chonta y Pila se asomaron a mirar los valles y vieron que todo estaba cubierto de agua. No podían bajar al lugar donde estuvo su cabaña; recorrieron la cumbre y encontraron una caverna en la que se refugiaron. Salieron a buscar algo que comer, pero sólo hallaron unas hierbas duras y raíces. 

 

-¡Ay! -lloró Pila-, ¡me duelen las tripas de hambre! 

-A mí me gustaría tener una cabeza de plátanos y un ananá jugoso -suspiró Chonta. 

 

Corrían entre las rocas levantando piedras para hallar algún bicho, pero en la noche estaban tan hambrientos como al alba. 

Una tarde, al caer el sol, llegaron a la caverna sin aliento ya para seguir viviendo. 

Entonces vieron sobre la piedra donde machacaban las raíces un mantel de hojas frescas y sobre ellas, frutas, carnes, mazorcas de maíz y todo lo que habían soñado comer durante tantos días. 

 

— ¡Mira!, ¿quién habrá traído esta  comida? -gritó Pila. 

— No lo sé -contestó Chonta. Y se abalanzó sobre los manjares sin hacer preguntas. 

 

Pila hizo lo mismo y cuando estuvieron satisfechos se pusieron a dormir. 

En sueños oyeron gritos y risas de los guacamayos, esos grandes loros que habitan en las oscuras selvas de los valles. 

 

Los misteriosos seres continuaron llevándoles comida día a día. Nunca alcanzaban a verlos; acudían sólo cuando los hermanos dormían o se alejaban de la caverna. 

 Sintieron una gran curiosidad de saber quiénes eran los que con tanta generosidad los alimentaban; la curiosidad fue creciendo.

 

— Escondámonos cerca, entre las rocas -sugirió Chonta. 

— Así sabremos quiénes son -dijo Pila. 

 

Antes del amanecer ambos se escondieron junto a la caverna. Estaban nerviosos e impacientes. Pasaron las horas, de pronto, algo que sobresaltó a Pila y a Chonta tembló en el aire como un arco iris. Al poco rato oyeron un fuerte aleteo y sonoros gritos. Se asomaron con cuidado y vieron unos grandes guacamayos los mismos que habitaban en las selvas, cerca de su antigua cabaña. 

Sin embargo, su aspecto era diferente, sus plumas de radiantes colores no relucían. 

Entonces descubireron con asombro que eran 2 hermosisimas guacamayas con rostro de mujer.

 

A las guacamayas no les gustó tampoco haber sido descubiertas. Con las plumas erizadas y los ojos chispeantes volaron lejos, llevándose la comida. 


Al ver que las guacamayas no regresaban y que luego pasaron los días sin que les trajeran alimentos, comprendieron su imprudencia y su ingratitud. 


Al cabo de un tiempo las guacamayas volvieron a la rutina habitual y trajeron nuevamente comida a los hermanos.

 

Todas las tardes se asomaban a los abismos para ver si el agua bajaba en los valles; y así comprobaron que lentamente volvían a formarse los ríos, las lagunas y los mares; la tierra se secaba y surgían las selvas. 

 

Un día Pila y Chonta decidieron regresar al lugar donde estuvo su cabaña, pero no querían perder a los loros, no sólo porque los habían alimentado, sino porque eran unos pájaros muy bellos. 

 

— Guardemos uno para nosotros -resolvió Pila, convertidoya en unmuchacho-. 

 

Cuando ls guacamayos vinieron como siempre, con los alimentos, entre los dos hermanos apresaron a uno de ellos y le recortaron las alas para que no pudiera volar. 

 

— Perdónanos por hacerte esto, amigo, pero no queremos perderte al bajar al valle -le explicaron. 

 

Lo llevaron consigo montaña abajo, amarrado de una pata. 

 

Pero estas aves nunca abandonan a uno de los suyos, así que toda la bandada siguió a los muchachos hasta el sitio donde antes vivieran. 

 

En el valle los guacamayos se transformaron en seres humanos, en muchachas y muchachos alegres y hermosos: sus ojos brillaban y sus cabelleras tenían reflejos multicolores. 

Pasó el tiempo. Pila y Chonta se casaron con aquellos seres de extraña belleza, llenos de buena voluntad. Según la leyenda, este es el origen de una raza indígena ecuatoriana. 

 

Las abuelas de las tribus concluyen así la historia: 

 

«Aquellos loros misteriosos fueron dioses de las antiguas selvas y sus virtudes y poderes benéficos se transmitieron a sus descendientes». 

                                                              Volver a Leyendas Ecuatorianas     

Visado a Irlanda

blog de Cristina
Hoy he recibido en mis mensajes privados una petición de Vinicio Rodriguez, preguntándome
si los ecuatorianos residentes en España necesitamos visado para Visitar Irlanda. La respuesta es sí.
Y para darle más detalles a Vinicio y a otros ecuatorianos que estén interesados, les dejo la información básica para obtener dicho visado.
Visado a Irlanda
Requisitos Básicos

          Si Usted no habla inglés sirvase de una persona que le pueda asistir.
  • Coste estimado: 60€
  • Carta de invitación en donde quién invita tiene que especificar el tiempo de permanencia en Irlanda y firmar la carta. Si no le invita nadie y va por su cuenta, deberá presentar su reserva de hotel.
  • Reserva de su Ticket aéreo de ida y vuelta
  • Justificante de medios económicos suficientes (copia de cuentas bancarias, movimientos de los últimos 6 meses).

Más información
En casos como este, de ecuatorianos residentes en España lo que recomendamos es informarse mejor en la Oficina de visados de Irlanda en Madrid que está en a Casa Irlandesa, 
en el Paseo de la Castellana 46-4. Antes de ir personalmente es mejor llamar e informarse de los días de atención al público ya que no atienden todos los días.
Tel: + 34 91 436 4093

Amadeus: Códigos para agregar el tiempo límite de emisión

blog de Cristina
Para agregar el tiempo límite dentro de una reserva el elemento que se usa es:   
                                                                       TKTL                                                   
 
La entrada que yo uso y recomiendo es:     TKTL15SEP/1500
En donde al elemento  TKTL le he agregado, la fecha específica: 15SEP y la Hora local 1500 en la que quiero que se me envíe el recordatorio.
Esta entrada le dice al sistema que el día 15 Sep te pase un recordatorio a través de colas para que no te olvides que hay que emitir o cancelar la reserva.

También puedes usar otra entrada que le dice al sistema que el PNR debe ser cancelado automaticamente:                                         TKXL 
Si vas a usar el TKXL yo recomiendo:         TKXL 06OCT/1800 
En donde al elemento  TKTL le he agregado, la fecha específica: 06OCT y la Hora local 1500 en la que quiero que la reserva se cancele automaticamente.

Yo creo que con la entrada TKXL es aún más importante especificar la hora de cancelación ya que si solo pones TKXL06OCT, la reserva se cancelará a las 24H00 (media noche), sin darte oportunidad ha tomar acción sobre esa reserva.


                                                                                           Volver al Indice
-----------------------------------------------------------------------------
Compartir conocimiento es una forma de enriquecernos