El siguiente fragmento ha sido tomado del artículo escrito por Luis Enrique Cachiguango para la ONG «Cielo Azul». Si desean leer el articulo completo lo puede encontrar en www.cieloazul.ch
Escrito por: Luis Enrique “Katsa” Cachiguango
Tema: Runa Shimi o Kichwa a través de la Historia
Fecha: Agosto 2008
INTRODUCCION DE LA PUBLICACION
En la sabiduría andina, valorar y fortalecer las raíces culturales del pasado en el tiempo presente, constituye una verdadera proyección con identidad hacia el futuro, porque el pasado siempre está delante de
nosotros, le conocemos y sabemos sus lecciones, pero al futuro no le conocemos, no sabemos cómo será porque estamos de espaldas al futuro, caminamos hacia el futuro pero con la vista siempre hacia el pasado, es decir caminamos de espaldas al futuro. Esta visión de la pacha-mama
(madre tiempo) conforma la base fundamental de la cultura originaria
andina, porque para nosotros mirar al pasado no constituye ningún retroceso sino aprender del pasado para construir el futuro. El pasado en algún momento se transforma en futuro. Es el principio del tiempo cíclico andino. Lo cíclico no es un círculo vicioso, sino es la continuidad del
tiempo, un tiempo que vuelve pero nunca es igual. Es la explicación del Pachakutin, el eterno retorno de los tiempos.
El kichwa en la actualidad.
Con toda seguridad podemos decir que la presencia protagónica andina se inicia a partir de 1990 con del levantamiento masivo efectuado en el tiempo sagrado del Inti Raymi que hizo tambalear el sistema establecido. Este movimiento no solamente trajo la presencia del runa olvidado por el tiempo y la historia, sino también sus valores materiales y espirituales como el runa shimi, hoy conocido como kichwa, que poco a poco ha ido reclamando su espacio perdido, y que hoy por hoy ha sido considerado como uno de los idiomas oficiales del Estado ecuatoriano. Si bien es cierto que esta “oficialización” del runa shimi o kichwa era una deuda histórica con nuestros orígenes, también es cierto que no es suficiente con reconocer la legitimidad de un idioma sino cada vez se torna más imprescindible para el desarrollo integral con identidad de los pueblos.
La presencia del runa shimi o kichwa como una lengua viva que se mantiene enraizada en la intimidad de las comunidades hablantes desafiando los intentos sofisticados para su desaparición, en los últimos años ha provocado una lenta pero constante toma de conciencia de la sociedad que en medio de una alienación constante y permanente ha tenido que asumir esta realidad, siendo motivo de estudios y análisis lingüísticos
aislados pero continuos por parte de algunos organismos oficiales. Su condición de lengua oral ha tenido que ser reactualizada como lengua escrita y para ello se ha tenido que investigar, sistematizar y potenciar su uso en estamentos oficiales como la Educación Bilingüe y finalmente en la Dirección Nacional de Salud de los Pueblos y Nacionalidades Indígenas. Los estudios lingüísticos llevados a cabo por los mismos
hijos e hijas de la cultura originaria andina ha permitido la unificación de la escritura del runa shimi y la promulgación de algunas normas para su uso oral y escrito.
Los estudios lingüísticos del runa shimi o kichwa ha dado curso la unificación y aprendizaje-enseñanza del idioma, pero es necesario ir un poco más allá de la traducción realizando análisis interpretativos y elevando el nivel de reflexión que solamente se puede llegar a través de esta lengua, es decir recuperar la sabiduría andina de la salud, la
cultura, la tecnología, la economía, la política, la educación y la espiritualidad.
El kichwa aún se mantiene como lengua solamente de uso de los kichwahablantes por el permanente menosprecio y marginación producto de la colonización mental vigente en nuestra sociedad.
La obra comienza con el nacimiento de una niña, hija de Huayna Capac, su nombre «Cuxirimay Ocllo», una princesa Inca, destinada a ser la “Pivihuarmi”, esposa principal de Atahualpa. Fue educada y preparada por su mitima Ninacuri para que estuviera lista para enfrentar los problemas e infortunios que le vendrían no después de mucho tiempo, porque su mitima sabía lo que le esperaba a Cuxirimay, Ninacuri sabía que la princesa iba a ver el final del Incario, que iba a ver morir a su esposo, el sometimiento de su imperio; pero sobretodo Ninacuri sabía que la princesa iba a transmitir toda la historia al hombre blanco que vendría después.
Alicia Yánez en una entrevista para AFESE comenta que su obra se basa en el descubrimiento de la segunda parte de la crónica de Juan de Betanzos Suma y narración de los Incas escrita a mediados del Siglo XVI que permaneció inédita hasta 1987.
Dice además que la obra de Betanzos tiene una singular importancia porque el cronista es testigo presencial de los hechos y por lo tanto es la fuente más verídica de lo que fue la nación quiteña.
Comparte que no fue fácil hacer esta novela. «La lectura de Betanzos me resultó caótica y difícil. Demoré seis años en hacerla y pude terminarla gracias al empeño de la historiadora Tamara Estupiñán, empeñada en que se conociera los orígenes de nuestra historia».
En una entrevista realizada por Manuela Botero para El Universo en 2008 habla sobre el proceso de creación de su obra.
«Esta novela ha tenido una serie de aventuras porque he hecho cuatro versiones: en la primera me ceñí totalmente a Betanzos y cuando acabé dije: ‘Caramba y ¿por qué diablos he escrito sobre los incas?’, entonces rompí eso y escribí una segunda versión en la que metí al personaje de Ninacuri, una mitima (indígena desplazada por los incas) de origen cañari, que es la que se encarga de educar a esta niña.
Y después digo: ¿y los cañaris? Entonces dejo a los incas y me meto en Ecuador y hago una tercera versión con un estudio de los cañaris y empiezo a leer lo poco que hay de historia ecuatoriana de esa época como es el padre Velasco y tengo que descartarlo...»
Opinión de los lectores
«Considero que el libro está escrito en una prosa muy fácil de entender, yo apenas comencé a leer la primera página no pude dejar de leer otra y otra, por lo que creo que termine de leer el libro en tres días».
María José Quezada Gómez.
¿Lo as leído?.. Te invito a que compartas con todos tus opiniones del libro. Deja tu comentario en el muro.
«Mareas misteriosas», que nos trae el Capitan Jack Sparrow. Atraca con su tripulación a partir de media noche en las salas de cine de Ecuador, porque se han programado varias funciones en Cinemark, Supercines, Multicines, Cineplex para el Estreno de Piratas del Caribe 4, 3D.
A los que son previsores y adelantados, suertudos que ya tienen su entrada para el Estreno, que disfruten con Jack Sparrow y Angélica protagonizada por la española Penélope Cruz!!!
A los demás, les dejo con el trailer.
Corran por sus entradas que nadie quiere perderse la cuarta película de una serie que muchos esperabamos.
Este 13 de Mayo, los presidentes de Ecuador, Rafael Correa, y de Panamá, Ricardo Martinelli, anunciaron desde el Palacio de Carondelet en Quito, que desde el 13 de junio de 2011 se eliminarán las visas para el ingreso de turistas ecuatorianos a Panamá, dando así un paso más para fortalecer las relaciones entre los dos países y beneficiandonos a todos los ecuatorianos que deseemos visitar por turismo Panamá. Desde aqui deseamos que este convenio se efectivice sin demasiados contratiempos como ha sido el caso de la supresión de visas a Rusia que a pesar de estar firmado ha día de hoy no ha entrado en vigor. El turismo representa una de las principales actividades de Panamá. Las principales áreas del turismo se centran en el turismo de negocios, playas y comercio. La mayor parte de los turistas provienen de Estados Unidos de América, Canadá, Europa, América Central y América del Sur. Actualmente la cifra de visitantes es estimada en 1,7 millones. (Dato 2010) Por la gama de servicios ofrecidos, un turista en promedio gasta 113 USD, lo que lo concierte en el gasto turístico más elevado de América Central. Los turistas que visitan Panamá tienen muchas opciones a la hora de elegir alguna ciudad por descubrir, como por ejemplo la ciudad de Colón, que es una de las ciudades más grandes del país.
La Provincia Bocas del Toro esta ubicada en el Caribe panameño y esta cubierta en su mayoría por bosques vírgenes, playas y parajes espectaculares.
La capital de la ciudad es la Ciudad de Panamá/ Panama City que está ubicada en la Costa del Océano Pacífico, en la parte más estrecha del Continente Americano, justo a la entrada del Canal de Panamá. Un excelente lugar para iniciar su aventura en Panamá es este famoso canal que no es solo es una importante ruta de carga, sino también un impresionante monumento escénico.
Para los interesados, pueden encontrar más información sobre este país en www.visitpanama.com Aprovechemos y disfrutemos de estos acuerdos que cada vez son más frecuentes gracias a la visión internacional que tiene nuestro presidente actual. Sigamos explorando nuevos destinos.
En el blog colectivo Viajeros Ecuatorianos de nuestra comunidad all.ec, encontrarás otros post referentes a Viajes y Visados:
El cortometraje de ficción En espera, de Gabriela Calvache, fue seleccionado de entre miles de películas para participar en la Selección Oficial de los 40 años del Festival Internacional de Cine de Rotterdam, que se celebró del 26 de enero al 6 de febrero de 2011. Ahora la Realizadora Gabriela Cavache presentará su trabajo «Labranza Oculta» este mes de Mayo en el Festival Internacional de Cine Documental EDOC.
Aqui puedes ver los treiles de sus 2 trabajos.
Con este nuevo programa el Gobierno de Ecuador a través de la Senacyt pretende traer de vuelta a nuestro país a los ecuatorianos que se han formado en el extranjero especialmente en el área de Ciencia y Tecnología para trabajar en las Universidades del país con la finalidad de que contribuyan con sus conocimientos a mejorar la calidad de la educación.
El programa arrancó el año pasado y recibió un estimado de 300 candidaturas, de las cuales se han acogido en el programa «Prometeo» 30 solicitantes.
Edgar Carrera, Físico Especialista en Partículas tiene a su cargo la creación de un equipo de investigación que cuente con el respaldo de la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CEARN), con sede en Suiza.
Freud Cáceres se ocupa del rediseño de los servicios de salud públicos de Ecuador.
Santiago Ulloa trabaja en el tratamiento de malezas en los cultivos tropicales
Ricardo Oliva es experto en biotecnología.
Los especialistas que forman parte de este programa, son contratados durante un año como investigadores por una universidad y pasado este tiempo se les realiza un contrato indefinido en el centro educativo en donde desarrollen su actividad.
En 2008 las Universidades de Ecuador concedieron sólo 53 doctorados(RICYT), de los casi 23.200 docentes que había en 2009 en universidades ecuatorianas, sólo entre 200 y 250 tenían título de doctores, según OUI.
La ONU nos deja otro dato importante, cerca de 200.000 profesionales ecuatorianos han emigrado a países como España, Chile, Colombia o Estados Unidos, lo que supone una pérdida importante de talento para el país.
Es grato para mi encontrar iniciativas como esta planteada por la Asociación Puriccuna y la Senami para difundir el Kichwa y la Historia de nuestro país. Estoy seguro de que tendrán una amplia acogida. Desde Aquí les deseamos lo mejor y que sigan difundiendo a nuestro Ecuador. Para la gente que vive en España, les dejamos el Enlace en donde encontrarán más información sobre estos cursos Pinche aquí Suerte con el proyecto y que se den más ediciones.
El Premio Global al Emprendimiento James McGuire es un concurso de la Red Laureate International Universities que surgió en el 2007 para motivar, a los alumnos de las Universidades que conforman la Red Laureate, a crear empresa a través del desarrollo de planes de negocio.
Los premios del concurso comprenden los siguientes incentivos: Premio Local: cada institución Laureate ofrecerá a su equipo ganador un premio que será definido localmente. El plan ganador de la UPC será de US$10,000 (diez mil dólares americanos) en efectivo, para la implementación del negocio. No se requerirá sustentar el uso del dinero.
Premio Global: el equipo ganador recibirá un préstamo de US$100,000 (cien mil dólares americanos), con bajas tasas de interés, para lanzar su negocio.
Los representantes de los 5 equipos finalistas globales serán invitados a exponer sus planes de negocios en el 2011 Laureate Leadership Summit.
En La Universidad de las Américas se ha realizado la premiación el mes de Abril. Entregando al equipo ganador un cheque por $10.000. El proyecto ganador gira en torno a la comercialización de productos «snacks» orgánicos de quinua.
Para todos aquellos dedicados a la ardua tarea de enseñar y que nos despiertan admiración, a quienes nos han educado para la Vida y a quienes debemos en gran parte ser lo que somos Hoy. A nuestros queridos maestros. Felicidades en su Día!
«El objeto más noble que puede ocupar el hombre es ilustrar a sus semejantes».
Simón Bolívar
«Dar amor, constituye en sí, dar educación».
Eleonor Roosevelt
El documental «Babies» recorre el Mundo y nos muestra como son esos primeros 365 días de la vida de un bebé. Nos muestras desde el nacimiento hasta los primeros pasos de los pequeños protagonistas: Marie,Bayar, Ponijao y Hattie que viven en Japón, Mongolia, Namibia y Estados Unidos, donde cada bebé descubre las cosas a su manera.
De Thomas Balmès diremos que es un director francés, independiente especializado en films reales — documentales, no de ciencia ficción y con Babies intenta redefinir la concepción que tenemos de los mismos, habrá que ver su trabajo para juzgar, de momento no les parece interesante?..