Cómo hacer un plan de contigencia?

El Blog de Dragonfly
A medida que las organizaciones dependen más y más de la tecnología, que se ha convertido en un componente clave de la mayor parte de los procesos de negocio, la disponibilidad de los servicios de TI es imprescindible para su supervivencia. Esta disponibilidad se consigue mediante la definición e implementación de un Plan de Contingencia cuyo objetivo consiste en garantizar que se puede recuperar la infraestructura de TI que soporta dichos servicios dentro de los plazos y con el nivel de servicio acordado y necesario para el negocio.

Beneficios
 
 
  1. Reducción de aquellos riesgos que, en caso de materializarse las amenazas que les originan, pueden representar pérdidas ingentes de capital, bien por facturación fallida, por reposición de los daños causados, por pérdida de oportunidad de negocio, por reclamación de clientes, por sanciones legales, etc.
  2. Ahorro de tiempo y dinero al afrontar y corregir situaciones nefastas antes de que ocurran y nos obliguen a resolverlas con prisas y a cualquier precio.
  3. Mejora de la imagen y revalorización de la confianza en la empresa de los accionistas, inversores, empleados, proveedores y clientes al mostrarles que se toman medidas diarias para garantizar la continuidad del negocio.

 

Retorno de la Inversión

La metodología para desarrollar el plan tiene como objetivo principal ayudar a la organización a garantizar que se implementan las medidas y estrategias de recuperación que el negocio realmente necesita y puede permitirse.

Es fundamental, por tanto, entender que significa para el negocio la no disponibilidad de sus sistemas y realizar las acciones y planes necesarios para evitar que ocurra. La clave para lograr esta comprensión es la calificación (la validación con el negocio) de lo que significa realmente el tiempo de inactividad y, a continuación, la cuantificación (medición) de las consecuencias para el negocio. Se trata, por tanto, de estimar el coste de mejorar la infraestructura de TI actual frente a las pérdidas por no disponibilidad.

Metodología

Básicamente, un proyecto de Plan de Contingencia consiste en:

  1. Análisis de impacto en el negocio. Consiste en identificar los procesos más críticos del negocio, los servicios de TI que los soportan, determinar el impacto si uno o varios de estos servicios de TI se ven afectados total o parcialmente y definir los requerimientos de recuperación establecidos por el negocio – tiempo máximo de interrupción y máxima pérdida de datos permitida -.
  2. Análisis de riesgos. Consiste en estimar el riesgo potencial al que están sometidos los sistemas de TI, evaluando el impacto asociado a la materialización de una amenaza, y definir aquellas recomendaciones o controles preventivos que permitan reducir o eliminar dicho riesgo.
  3. Definición de las estrategias de recuperación. Consiste en establecer los escenarios de recuperación en función de las amenazas determinadas en el análisis de riesgos y los requerimientos de negocio definidos en el análisis de impacto. En esta fase se define el escenario tecnológico óptimo para soportar los procesos de negocio, atendiendo a las disponibilidades del servicio.
  4. Desarrollo e implementación del Plan de Contingencia. Una vez definida la estrategia de recuperación, el plan debe definir y establecer aquellos procedimientos, manuales técnicos y checklists funcionales que permitan restaurar los servicios de TI (sistemas, operaciones y datos) después de una emergencia o afectación total o parcial de estos servicios. La implementación del plan consiste en la ejecución de las recomendaciones establecidas en el análisis de riesgos y el escenario tecnológico definido.
  5. Prueba y mantenimiento del plan. Las pruebas del plan son esenciales para identificar las deficiencias de planificación y preparación del personal. Además, el plan debe ser un documento vivo que se actualiza periódicamente para mantenerse al día con los cambios en los sistemas de TI.

Aspectos importantes a tener en cuenta:

  1. Es aconsejable, en algunos casos imprescindible, utilizar una herramienta para realizar el análisis de riesgos. En el mercado existen diversas herramientas y cada una de ellas tiene sus ventajas e incovenientes: PILAR, Meycor, Proteus, Ecija (PCN, SGSI), etc.
  2. Es necesario definir los procesos de continuidad y disponibilidad de TI que permitan mantener actualizado el plan frente a los cambios continuos de la infraestructura y servicios de TI, considerando de forma especial su integración con el proceso de gestión de cambios.
  3. Un punto delicado es la definición de los criterios de activación del plan. El plan debería activarse cuando la evaluación de los daños indique que se han cumplido uno o más de estos criterios.
  4. Las estrategias de recuperación nos definen el escenario tecnológico que cumple con los criterios de continuidad del negocio. El desarrollo del plan de contingencia asociado puede verse aplazado hasta la implementación de dicho escenario. Esto puede conllevar una inversión económica considerable que deberá pasar, entre otras cosas, por un proceso de aprobación que se puede dilatar en el tiempo. Entre tanto, es aconsejable definir un plan provisional basado en «best effort» — intentar solucionarlo lo antes posible — que prevea qué hacer en caso de activación del plan.

DEBER Nº 4

INFORMATICA
en resumen el tema es el origen del Sistema Solar, del agua de la Tierra, incluso de la vida, podría ser develado en los próximos años. Al parecer un cometa ubicado a 500 millones de kilómetros de nuestro planeta y que tarda seis años en orbitar alrededor del Sol podría tener la respuesta a estas grandes incógnitas.
Este cuerpo espacial denominado 67/P Churyumov-Gerasimenko y proveniente del cinturón de asteroides, una zona llena de restos del Sistema Solar primitivo.   

¿Qué pasa con los cables de Apple?

nicole allauca

En la tienda online de Apple, los comentarios acerca de los cargadores son negativos. En el caso del cable Lightning- utilizado en varios modelos de iPod, las últimas generaciones de iPads y los iPhone 5 y posteriores- la calificación es de 1.5 estrellas sobre 5 y de 1688 calificaciones 1315 le dan una sola estrella. El cargador de la Macbook tampoco es el favorito de los consumidores, cuenta con una calificación de 1.5 estrellas sobre 5 y de 2057 calificaciones 1650 le dan una estrella. En base a esta información se puede concluir que algo molesta a los clientes de la empresa de Cuppertino sobre el cable. Los usuarios piden en distintos foros e incluso en la página de la tienda de Apple una solución al problema. Si bien la política de Apple suele estar muy enfocada en la satisfacción del cliente la empresa no se ha pronunciado al respecto y parece ignorarla. De hecho, el iPad Air 2, que fue lanzado ayer (16 de octubre) también utiliza el cable Lightning.
Leer más

Espuma de Mar / Posorja

Blog de pachamama
Creditos: Veinte Leyendas Ecuatorianas y un Fantasma
En tiempos precolombinos, no hubo en territorio ecuatoriano pueblo más guerrero que el huancavilca, que se asentó en las orillas del río Guayas. Pero a más de su renombre para la guerra, fueron también famosos por una misteriosa vidente que habitó entre ellos. Se llamaba Po-sor-ja, que significaba “espuma de mar”.
La vidente llegó un día a las costas de la península de Santa Elena, embarcada en una pequeña nave de madera. Era solamente una criatura y venía envuelta en unas finas mantas estampadas con jeroglíficos; además, llevaba en el pecho un colgante adornado con un caracolillo de oro.

Leer más

Mi Más Dura Semana

El Medio Ambiente En Ecuador
La semana pasada fué una de las mas duras que pude haber tenido
La lección de ciencias, la de sociales, pero la más procupante es la de ciencias porque creo que salí mal.
Pero se que con la ayuda de Dios todo va a salir bien, y no me van a mandar citación a mi representante.Eso es lo que mas me preocupa.
Aparte también era semana de exámenes del ballet. Ojalá que alla salido todo bien.
Hoy lunes nos van a entregar la leccion de ciencias, la verdad es que no llegue a estudiar lo que la profesora me tomó, ciertas cosas si, pero los nervios me pusieron de punta, que me equivoque.
Lo mas preocupante es que me manden una citación algo que nunca a ocurrido en mi vida, ni espero que suceda.
Todo esto se lo pongo en las manos de Dios, para que el no permita que me manden citación.
Chao.

SAINT CHARLES, MISSOURI

Estudiando por el mundo
 

Yo me fui a estudiar a Saint Charles, Missouri en los Estados Unidos hace 6 anos. Llegue a Lindenwood University en agosto del 2006 lleno de energía, emoción y ambición! Motivado también por la beca de tenis por la que me impulso hacia mi carrera en el exterior estaba más que preparado pero sin saber lo que deparaba el futuro para mí. Siendo parte del equipo de tenis uno no sabía que esperar. Habían miembros de todas partes del mundo: de Brasil, Francia, Marruecos y Panamá eran los integrantes de mi grupo en ese entonces. Muy amistosos todos y queriendo sacar lo mejor de nosotros para el bienestar de nuestra universidad. Los torneos y las preparaciones no eran fáciles, pero estábamos condicionados para aquello. Nunca faltaba lo académico; pues era nuestra meta principal. El sobrellevar la vida del estudiante atleta era un desafío que no se podía tomar a la ligera. 


Leer más

PANCHO ARRATA NOS COMPARTE SU EXPERIENCIA DE ESTUDIAR EN EL EXTRANJERO

Estudiando por el mundo

Después de terminar el colegio decidí irme a estudiar a Argentina la carrera de Administración en la universidad de Palermo. Gracias al apoyo de mis padres pude disfrutar de esta experiencia, creo que el aspecto más importante para mí sobre estudiar en otro país fue el crecimiento como persona y profesional. Estudiar en otro país te permite aprender otras culturas, ampliar tus conocimientos adquiridos en tu país, tomar tus propias decisiones entre otras. De una u otra manera te vuelves más independiente, con la distancia valoras aún más tu esfuerzo, tu capacidad, tu crecimiento profesionalmente. El tiempo que estuve en Argentina a parte de mi crecimiento intelectual, aportó mucho en mi crecimiento como persona. Realmente estudiar lejos de tu familia, ciudad, amigos no siempre es una experiencia fácil pero definitivamente vale la pena!

II Foro de estudiantes ecuatorianos en Europa

Estudiando por el mundo

El “II FORO DE ESTUDIANTES ECUATORIANOS EN EUROPA” se llevará a cabo en las modernas instalaciones del “Ateneo” de la Universidad de los Estudios de Milán, ubicadas en la ciudad de Sesto San Giovanni, durante los días 24 y 25 de enero de 2013.

Entre los objetivos de este foro está el de impulsar el reconocimiento y la puesta en valor del talento humano ecuatoriano residente en el exterior, además de fomentar e impulsar la creación de redes de conocimiento ecuatorianos en Europa.

Los estudiantes interesados en participar en el «II FORO DE ESTUDIANTES ECUATORIANOS EN EUROPA» por favor ingresar a la siguiente dirección para mayor información:

http://redbecarios.senescyt.gob.ec/ii-foro-de-estudiantes-ecuatorianos-en-europa

ISRAEL MARQUEZ NOS COMPARTE SU EXPERIENCIA

Estudiando por el mundo

 

Mi experiencia en el extranjero fue super buena, yo estudié en el Instituto Juan de Mairena en San Sebastián de los Reyes en Madrid por un año y la verdad fue una experiencia muy enriquecedora ya que pude estudiar la historia de mi cultura desde el otro lado de  la moneda ya que los españoles fueron quienes nos conquistaron, la gente conmigo fue muy empática, además conocí mucha gente de otros países como filipinos, argentinos, chinos, entre otros.


Leer más

La importancia de los juegos

PapaseHijos

El juego es una actividad fundamental para el desarrollo psicológico y social del niño. A través de él y con la ayuda de los  juguetes el niño asimila la realidad del exterior.

A través del juego, el niño investiga, aprende, crea y resuelve sus dificultades y conflictos, avanzando armónicamente en el proceso evolutivo de su vida.

El niño necesita espacios, elementos y libertad para sus juegos y para sus necesidades de descarga motriz.

Te presentamos una guía de juguetes correspondiente a cada edad:

Edad

Juguete adecuado

Fase del desarrollo

0-  6 meses

Estimulantes de la vista y el oído: sonajeros, móviles, etc.

La actividad física predomina sobre la intelectual.

6 meses a 1 año

Para empujar y tirar de ellos, manipular y examinar: pelotas, objetos de goma, construcciones fáciles, etc.

 

1 — 2 años

Muñecas, lápices de colores, coches, construcciones, juegos para encajar, figuras, cubos, palas, etc.

 

2- 3 años

Triciclos y carretillas, muñecos, rompecabezas con piezas grandes, marionetas.

 

3- 7 años

Bicicletas, patines y otros vehículos, casas de muñecas, garajes, construcciones no muy complicadas, puzles reducidos, manualidades y plástica, relaciones con la música, juegos de memoria y sociedad(cartas)

Período en que los juguetes son más importantes para el desarrollo de la inteligencia, personalidad, creatividad  y sociabilidad.

7- 10 años

De creación e imaginación: Juegos deportivos, eléctricos, libros, discos, muñecas/os con complementos y accesorios, juegos de estrategia y reflexión, de preguntas y respuestas de habilidad, de memoria, construcciones de puzles de hasta 600 piezas

El niño comienza a manifestar sus preferencias y los papeles del niño y la niña empiezan a separarse. No está de más estimar la opinión del niño al comprar un juguete.

10- 13 años

Juegos relacionados con la ciencia, informática y el video, herramientas y material para dibujo, instrumentos musicales reales, puzles complicados y modelismo

Empiezan a surgir los problemas, El niño mayor debe ser escuchado porque comienza a tener claro lo que quiere.