Jefferson Pérez Oro Olímpico Julio 1996

Ecuatorianos Destacados

Jefferson Perez Oro OlímpicoJefferson Pérez es el atleta más grande en la historia de nuestro país. Nació el 01 de Julio de 1974 en Cuenca. Sus padres son Manuel Perez y Maria Lucrecia Quezada. 

Estudió en la escuela Gabriel Cevallos García en esta época Jefferson tiene que trabajar vendiendo periódicos para llevar algo de dinero a su casa. El colegio lo curso en el «Francisco Febres Cordero» en este último incursiona el la marcha por casualidad dado que decide prepararse para una carrera de resistencia que va a ser el exámen de Educación Física.

El entrenador Luis Muñoz le incentiva a participar en una prueba de fondo para la carrera Sport Aid, en donde triunfa obteniendo su primera medalla de oro ganando así el derecho de representar a Ecuador en Nueva York y en Londres. De la mano de su entrenador Luis Chocho se preparó para ir a un Iberoamericano en Sevilla en 1992 y posteriormente participaría en las Olimpiadas de Barcelona aunque abandonaría porque contrajo un virus que le obligó a parar en mitad de la competencia… abandono que fue duramente criticado.Seguidamente Jefferson participa en el Mundial de Seúl en donde se hace con el primer lugar y se convierte en el Campeón Mundial.


Leer más

Los ecuatorianos se van de España a otros países

España

Los ecuatorianos, que constituyen la cuarta mayor comunidad extranjera en España, se están trasladando a otros países europeos como el Reino Unido para escapar de la crisis, de acuerdo con la Secretaría Nacional del Migrante (SENAMI).

«Un porcentaje de compatriotas no es de brazos cruzados y está buscando una solución a la crisis económica que existe en España». «Entre las alternativas es la decisión de migrar a otros países de Europa como Reino Unido.»

El funcionario agregó que antes de la movilización de los migrantes ecuatorianos, la cartera les da en la formación de España, como la enseñanza del idioma Inglés.


Leer más

Usaid bajo investigación por el Gobierno Ecuatoriano

Opinión
Usaid under investigation Ecuador





Actualmente la Administración Pública le sigue la pista a los siguientes proyectos llevados a cabo en Ecuador por la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional por considerarlos no transparentes, intrusivos y desestabilizadores.

- “Ciudadanía Activa” y “Fortalecimiento de la Democracia” ejecutado por la Corporación Participación Ciudadana, entidad  ligada a Fundamedios. Estas dos organizaciones, en los últimos años, han mantenido una línea de oposición política e ideológica al Gobierno de Rafael Correa,   aunque sus voceros  aseguran que no es así y que su posición es “política e ideológicamente independiente, que defienden el respeto a los derechos humanos y a la libertad de prensa y de expresión”.
Con financiamiento de la Usaid, estas organizaciones estarían colaborando con Washington para lograr influencia política en Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC). 
Tal influencia política se estaría gestando especialmente a través de   “Ciudadanía Activa”. Sin embargo,  Grupo Faro y Fundamedios, que  han liderado campañas en contra del Proyecto de Ley de Comunicación y en contra del Decreto 982, niegan que los recursos estadounidenses que reciben  los utilicen también para desarrollar una campaña para evitar la regulación estatal de ONGs. Igual sostienen Esquel y el FEPP.


El Grupo Faro, presidido por Orazio Bellettini Cedeño, firmó el contrato con la Usaid para ejecutar el proyecto “Ciudadanía Activa”, el 29 de diciembre de 2010. Se planificó  para un plazo de 29 a 30 meses, periodo en el cual la  Usaid desembolsaría  2’580.000 dólares.
Sin embargo, las cifras son confusas: la  Usaid dice  que  el convenio actualmente asciende a 1,8 millones de dólares, mientras que  Faro indicó que es por  1,3 millones. Ninguna de las dos organizaciones, pese al requerimiento de El Telégrafo, facilitó los documentos de respaldo.
Leer más

Actividad Petrolera en el Ecuador desde sus Inicios hasta la Actualidad

Opinión
Reproducimos parte del análisis sobre la actividad petrolera de nuestro país que ha sido elaborado por el economista Luis Luna Osorio. Para leer el artículo completo, pueden dirigirse a su blog.

Autor: Luis Luna Osorio

Desde su blog: «Solo C que nada C»


La actividad petrolera en el Ecuador abarca todas las fases posibles
:
las internas,  desde la inicial de explorar  hasta la de producir derivados petroleros y la de importar combustibles y productos petroquímicos; más las actividades externas que incluyen exportación de crudo y derivados y transporte internacional.

 

Se inició  a principios del siglo XX en la península de Santa Elena, pero se mantuvo en niveles muy modestos hasta 1967, cuando se descubrió grandes yacimientos en la Amazonía. A partir de entonces la expectativa fue grande por el inicio de las exportaciones. Una de las mayores operaciones de construcción de infraestructura del país tuvo lugar cuando el oleoducto estatal (SOTE), cruzó los Andes para unir los pozos petroleros de la selva con Esmeraldas, luego de recorrer más de 500 km.

 

En marzo de 1972 se obtuvo las primeras muestras de crudo y en agosto de ese año comenzó la exportación. Para felicidad del país, el torrente petrolero no ha dejado de fluir, marcando etapas de vacas gordas, cuando el precio internacional del crudo ha llegado a valores muy significativos, como en los últimos años; y, etapas de vacas flacas, cuando el precio del barril de petróleo no superó los 10 dólares.


Leer más

IV Encuentro Internacional de Software Libre en Ecuador

Software Libre
6 Fotos
Fotos de: Henry Vallejo
image
Ayer concluyó exitosamente el IV Encuentro Internacional de Software Libre para la Gestión del Conocimiento en Ecuador organizado en la Ciudad de Guaranda por la Universidad Estatal de Bolívar.
El evento ha contado con la participación de reconocidos ponentes nacionales e internacionales de países como Colombia, Mexico, Bolivia, España y Argentina
El cierre se efectuará con la Conferencia sobre emprendimiento con Hardware Libre a cargo de Cristian Paul Peñaranda Rojas (Colombia) y la entrega de acreditaciones.
Además de los habituales ciclos de conferencias, este encuentro contó con foros y 16 talleres prácticos en los que han participado los estudiantes de la carrera de Informática y demás interesados en Software Libre, se estima 25 participantes por taller.

Los ejes temáticos a tratar en este IV Encuentro fueron:

  • Migración de Software Libre
  • Aplicaciones y Soluciones libres
  • Emprendimiento en el mundo del software libre
  • I + D en el mundo del Software Libre
  • Gobierno Digital 

Esperamos las novedades que nos traerán para el próximo encuentro.